Gente de la Safor

Bienvenidos a Spain News Today.

Sri Lanka es una prueba de que los gobiernos están utilizando los rescates del FMI para dañar a sus opositores políticos

Sri Lanka es una prueba de que los gobiernos están utilizando los rescates del FMI para dañar a sus opositores políticos

M. Radwan Abu Harb, La conversación y Bernhard Rensberg, La conversación

Sri Lanka recibió un rescate del FMI en marzo en medio de un aumento de la inflación, la deuda y los impagos soberanos. A cambio de 3.000 millones de dólares, el gobierno se comprometió a recortar el gasto y reformar los impuestos y el sector financiero. Estos problemas han impedido una recuperación de los salarios en Sri Lanka después de que cayeron casi a la mitad en términos reales durante la crisis financiera anterior, que provocó protestas en las calles de Colombo.

La experiencia de los habitantes de Sri Lanka con estas medidas ha estado lejos de ser uniforme. La evidencia emergente sugiere que el gobierno –dirigido por Ranil Wickremesinghe, parte de la mayoría budista cingalesa– ha centrado sus cargas principalmente en las minorías étnicas, que son las más pobres de Sri Lanka y normalmente apoyan a la oposición.

El gobierno ha tratado de proteger a la élite, principalmente a los budistas cingaleses, evitando impuestos sobre el patrimonio y realizando sólo pequeños aumentos en el impuesto corporativo. Colocó los costos de la austeridad en las personas de bajos ingresos al duplicar la tasa del impuesto al valor agregado al 15%.

También duplicó los impuestos que la gente paga por las declaraciones de los fondos de jubilación. Una vez más, esto afecta duramente a las minorías étnicas pobres porque a menudo ganan muy poco para poder pagar el impuesto sobre la renta.

Desafortunadamente, esta experiencia es parte de un patrón global. Nuestro nuevo libro, Préstamos del FMI: partidismo, castigo y protesta Muestra cómo los gobiernos imponen la carga del ajuste a los partidarios de la oposición y al mismo tiempo protegen a sus propios partidarios; en otras palabras, utilizan los programas del FMI para obtener beneficios políticos.

Los estudiosos de los programas del FMI y las investigaciones anteriores han señalado desde hace tiempo que los programas de reestructuración del FMI crean ganadores y perdedores, pero siempre con respecto a diferentes sectores de la economía. Por ejemplo, se ha demostrado que el hecho de que los programas intenten impulsar las exportaciones favorece a los agricultores y propietarios de empresas sobre los empleados estatales urbanos de clase media, como los funcionarios públicos.

READ  John Simpson, disidente de la Guerra Fría de Cheltenham y ex productor de la BBC, habla sobre la misteriosa desaparición del oro de Gadafi

El problema de la comparación puramente sectorial se pone de relieve cuando se analizan las experiencias de los ciudadanos. Parte de los datos de la encuesta que utilizamos en nuestra investigación, que abarcó nueve países de África, mostró que tres de cada diez funcionarios públicos realmente creían que las reformas del FMI habían mejorado sus vidas, mientras que una proporción similar no vio ninguna diferencia.

Es cierto que estos datos son de 1999 a 2001, ya que ninguna de las encuestas más recientes que utilizamos planteaba esta pregunta, pero plantean un punto importante: si las reformas del FMI son tan malas para la administración pública, ¿por qué hay tantos funcionarios públicos optimistas sobre las reformas? ? ¿Efectos? Es probable que la política sea la pieza que falta del rompecabezas.

La extensa literatura académica ya indica que los gobiernos a menudo usan su discreción para ejercer política sobre los préstamos para el desarrollo. Por ejemplo, un estudio reciente encontró que los proyectos financiados con dinero chino tienen más probabilidades de implementarse en la región de nacimiento de un líder político.

En el caso de los programas del FMI, generalmente se supone que reducen las opciones de política disponibles para los gobiernos prestatarios, pero esto es una simplificación excesiva. Los prestatarios ciertamente tienen menos libertad general con respecto a la política económica, pero conservan una amplia discreción sobre cómo implementar las condiciones de los préstamos. Nuestro estudio es el primero en identificar cómo se utiliza esta discreción y examinar las consecuencias de las protestas dentro de los países involucrados.

Nuestro estudio

Recopilamos datos de encuestas individuales de más de 100 países de cuatro fuentes ampliamente utilizadas: Afrobarómetro, Barómetro Asiático, Latinobarómetro y Encuestas de Valores Mundiales. Cubre un período de 40 años hasta finales de la década de 2010, con períodos que varían de una región a otra.

Primero examinamos si los partidarios de la oposición tuvieron experiencias con reformas diferentes a las de los partidarios del gobierno. Por supuesto, esto ya era más negativo.

Nos preocupa que esto pueda deberse a que estas personas son más críticas con sus gobiernos en general. Por lo tanto, comparamos países que acababan de pasar por un programa de reestructuración con países que no habían pasado por un programa de reestructuración, y encontramos que el sentimiento entre los partidarios de la oposición era más negativo en los países prestatarios.

El gráfico (arriba) proporciona una explicación, ya que muestra que los partidarios de la oposición en los países que participan en los programas del FMI están relativamente más desfavorecidos que los partidarios del gobierno en comparación con los países que no participan en los programas.

Esta “brecha partidista” también fue mayor en los países que atravesaron los ajustes recientes más onerosos del FMI, lo que sugiere el mismo resultado.

Influir en la protesta

Cabría esperar que este trato tan desigual aumentara las posibilidades de protestas, especialmente cuando las provocan políticos de la oposición. Esto también ha sido fuertemente respaldado en todas las encuestas.

En África, las personas que informaron que SAP había empeorado su situación eran más propensas a protestar. Los partidarios de la oposición en su conjunto eran más propensos a protestar, especialmente si el país acababa de ser testigo de un programa más severo del FMI.

Nuevamente, estos datos corresponden al período 1999-2001. Sin embargo, otras encuestas también mostraron que las protestas eran más probables entre los partidarios de la oposición, especialmente en momentos de intensa presión para adaptarse.

READ  Malema Mashatel una vez fue llamada "inútil", entonces ¿por qué la apoyan ahora?, pregunta Lamula

¿Qué puede hacer él?

Los investigadores suelen achacar la creciente desigualdad como resultado de los programas del FMI a las condiciones de los préstamos, pero los efectos se ven claramente amplificados por las decisiones políticas que toman los gobiernos. ¿Cómo se puede mejorar esta situación? El FMI puede pedir a los países prestatarios que impongan condiciones de préstamo de manera no partidista, pero puede afirmar que su mandato prohíbe considerar la política interna. Monitorear esto también sería muy difícil y llevaría mucho tiempo.

La alternativa es que el Fondo Monetario Internacional dome sus demandas a los países prestatarios. Esto reduciría las cargas que podrían recaer sobre los partidarios de la oposición. Los economistas pueden advertir que esto puede alentar a los países a comportarse de manera más irresponsable desde el punto de vista fiscal. Pero igualmente, debería aumentar la probabilidad de completar programas de ajuste, haciendo así que el país prestatario sea más resiliente económicamente en el futuro. También evitaría cualquier reacción negativa de los mercados financieros contra cualquier país que viole las condiciones.

Otra posible vía es permitir que los partidos de oposición y las organizaciones de la sociedad civil participen en las negociaciones de rescate. Esto garantizaría la “propiedad” de todos sobre el proceso de rescate, e incluso podría hacer más difícil para los gobiernos en el poder explotar las condiciones políticas para obtener beneficios políticos.

(M. Radwan Abu Harb, Profesor Asociado de Relaciones Internacionales, University College London. Bernhard Rensberg, Lector de Política, Universidad de Glasgow)