Gente de la Safor

Bienvenidos a Spain News Today.

MSF: Aborto fatal en África subsahariana: “Me dilaté el cuello uterino con raíz de yuca y el feto se cayó” |  internacional

MSF: Aborto fatal en África subsahariana: “Me dilaté el cuello uterino con raíz de yuca y el feto se cayó” | internacional

“Llegué a un hospital de Bangui y una mujer de 25 años acababa de morir en manos de mis compañeros debido a complicaciones tras un aborto”, afirma Estelle Pasquier, investigadora de Médicos Sin Fronteras. «Esto puede ocurrir varias veces al mes, pero es una muerte que se puede prevenir tomando las medidas adecuadas. Los médicos allí tienen las manos atadas por barreras legales y sociales, pero la gran mayoría considera que la atención sanitaria en estas circunstancias es un derecho». para todas las mujeres porque ven el daño que ocurre a diario cuando se ignora este derecho. Lo que describe Pasquier motivó un estudio pionero, del que fue coautora, sobre las complicaciones que sufren las mujeres después del aborto en regiones particularmente problemáticas del África subsahariana. , un rincón del mundo donde El 70% de las muertes maternas se producen de una forma u otra.

Según Naciones Unidas, 800 mujeres mueren cada día por problemas relacionados con el embarazo y el parto. Las complicaciones durante el aborto se encuentran entre las cinco causas principales de este tipo de muertes, pero, paradójicamente, sólo en el área del aborto estas muertes pueden evitarse casi al 100%.

El estudio se realizó Por MSF, Epicenter (centro de investigación médica de MSF), Instituto Guttmacher y ONG ipasLa iniciativa, en cooperación con Nigeria y los Ministerios de Salud de la República Centroafricana, se centró en un hospital en la capital de la República Centroafricana, Bangui, y otro hospital en el estado de Jigawa, en el norte de Nigeria. Estaba claro que las complicaciones graves postaborto en estos hospitales ubicados en entornos pobres, volátiles y afectados por conflictos eran de cinco a siete veces más frecuentes que en los hospitales africanos en entornos más estables que la OMS estudió utilizando una metodología similar.

«¡Hasta siete veces más!» Pasquier le dice a El País. “Sabíamos que el problema era grande y que faltaban datos al respecto porque es una realidad que muchas veces permanece oculta, pero este resultado nos sorprendió y nos convenció de que había que hacer algo. Estos son los lugares donde las mujeres mueren por complicaciones que idealmente podrían controlarse y prevenirse.

READ  El Banco Africano de Desarrollo desembolsa el 90% de su servicio de respuesta Covid-19 en África

La radiografía de esta catastrófica y compleja situación va más allá de lo puramente médico, e involucra una legislación que criminaliza el aborto, una sociedad que estigmatiza a quienes recurren a él, falta de educación, falta de información sobre anticoncepción y salud reproductiva, y falta de educación. La independencia impide que las mujeres tomen decisiones por sí mismas, y la pobreza, la falta de capacitación de los trabajadores de la salud y las condiciones remotas hacen que los hospitales estén fuera del alcance de los pacientes. Todos estos factores agravan la situación, según el estudio.

«Me sentí mal», dijo una paciente a los autores del estudio después de ser ingresada en el Hospital de Bangui días después de intentar interrumpir su embarazo en casa. «Alguien me mostró cómo insertar un trozo de hierro en mi vagina. Me dijeron que dilataría mi cuello uterino, pero no funcionó. También me pidieron que hirviera las raíces de una planta llamada kava con carbonato de sodio y bebiera el mezcla. Después de eso no me sentí bien. No podía levantarme de la cama. Era muy doloroso».

El estudio se titula Tasas de morbilidad y mortalidad relacionadas con el aborto en entornos frágiles y afectados por conflictos AMoCo se basa en los testimonios de más de 1.000 mujeres que sufrieron complicaciones relacionadas con el aborto entre 2019 y 2021 en los dos centros médicos. La mayoría de las que contaron historias de abortos espontáneos explicaron que utilizaron métodos peligrosos para provocarlos, como insertar objetos metálicos o tubérculos en la vagina, así como inyecciones, hierbas y medicinas tradicionales.

Una joven de 27 años dice: “Yo misma intenté abortar, pero fue en vano, así que tuve que acudir a una mujer del barrio”. «Me pediste 15.000 francos CFA [$25] para un aborto, pero yo solo tenía 13.000, así que se los di. Me inyectó medicina, me dilató el cuello uterino con raíz de yuca y el bebé se cayó. Luego comencé a sentir dolor de estómago”.

Las Naciones Unidas se han fijado el objetivo de reducir la mortalidad materna a 70 por cada 100.000 nacimientos para 2030. Pero en Bangui, esto parece un objetivo poco realista. Con 829 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, la República Centroafricana tiene una de las tasas de mortalidad materna más altas del mundo. En el Capital Hospital donde se realizó el estudio, los ingresos por complicaciones relacionadas con el aborto representaron el 20% de todos los ingresos relacionados con el embarazo. En una cuarta parte de los casos, las mujeres eran menores de edad.

“Llegan con heridas terribles, que incluyen hemorragias, infecciones y lesiones en la vagina, el útero y, a veces, en otros órganos”, dijo a El País Richard Ngbali, profesor, obstetra y ginecólogo en Bangui. “Como médico, lo más difícil es que estas mujeres muchas veces vienen pidiendo un aborto y no podemos hacer nada por ellas por razones legales, y luego regresan en esa situación, habiéndolo hecho ellas mismas”.

Pasquier confirma que el personal médico que participó en este estudio tuvo experiencia personal con el problema. Según Pasquier, «Cuando les preguntamos si conocían personalmente a alguna mujer que hubiera muerto por complicaciones del aborto, la mayoría respondió que sí, mientras que, por ejemplo, no conozco a ninguna mujer que haya muerto por un aborto».

Acción retrasada

Ngbali pinta un panorama sombrío de una sociedad centroafricana que confina a las mujeres a un papel invisible. «No saben acerca de la anticoncepción», dice. “No tienen recursos propios porque no trabajan y dependen de otros para poder ver a un médico, viven lejos de los centros médicos y en muchos casos son los hombres quienes deciden si continúan o no. embarazo o no. Según el estudio, sólo el 3% de las mujeres encuestadas La encuesta se realizó en el estado de Jigawa y el 37% de las entrevistadas en Bangui dijeron haber utilizado algún método anticonceptivo antes de quedar embarazadas.

Una joven africana embarazada de siete meses de una muñeca en Kenia en septiembre de 2020.Mónica Mwangi (Reuters)

La zona de Nigeria en la que se centra este estudio es una zona muy pobre, rodeada de focos de conflicto donde las tradiciones tienen un gran peso y muchas mujeres no van a la escuela. Según la investigación, los principales obstáculos para el uso de anticonceptivos son el rechazo de los maridos y las familias, la ignorancia de las oportunidades de embarazo y las creencias religiosas. Las cifras oficiales de las Naciones Unidas sitúan la tasa de mortalidad materna en Nigeria en 1.047 muertes por cada 100.000 nacimientos en 2020.

READ  El G77 lidera la búsqueda de un orden mundial más justo

El estudio también destaca el largo y difícil camino que atraviesan estas mujeres después de un aborto, lo que agrava los riesgos generales para su salud. La mitad de ellos tardó al menos dos días en acudir al médico desde que aparecieron los primeros síntomas, y algunos esperaron hasta seis días. «Muchas quieren mantener sus abortos en secreto», afirma el informe. “Cuando los síntomas empeoran, muchas veces deciden volver con la persona que tuvo el aborto o con personas no capacitadas, lo que retrasa aún más la detección y el tratamiento adecuado”.

Según Negbali, «la prioridad debe ser informar a las mujeres sobre sus derechos y promover su educación pública. Luego debemos ampliar el uso de anticonceptivos y finalmente avanzar hacia la despenalización del aborto».

«¿Desde dónde empezamos?» dice Pasquier. «En estos contextos frágiles, donde las mujeres son particularmente vulnerables, se debe brindar atención integral para reducir su sufrimiento y mortalidad. Debemos invertir en mejorar el conocimiento de las comunidades sobre los métodos anticonceptivos y la provisión de métodos de aborto seguros y atención postaborto adecuada, incluyendo atención primaria.

Pasker acoge con satisfacción el hecho de que este estudio, que se entregó hace varios meses a las comunidades y ministerios pertinentes, ya haya comenzado a tener un impacto. «Por ejemplo, en el suministro de anticonceptivos por parte de las autoridades locales y los hospitales», afirma.

Los expertos esperan que la investigación también ayude a avanzar en la aplicación práctica del Protocolo de Maputo. Protocolo de la Carta Africana sobre los Derechos de las Mujeres en África, adoptado en 2003, debería proporcionar el marco legal para que las mujeres africanas reclamen su derecho a la atención médica para un aborto seguro. La mayoría de los países africanos han ratificado esta convención, pero su implementación está muy retrasada en casi todos los países.

suscripción Suscríbete a nuestro boletín semanal para obtener más cobertura de noticias en inglés de EL PAÍS Edición USA