Gente de la Safor

Bienvenidos a Spain News Today.

Todos estos teólogos africanos están involucrados en el sínodo y quieren convertirlo en una parte permanente de la iglesia.

Todos estos teólogos africanos están involucrados en el sínodo y quieren convertirlo en una parte permanente de la iglesia.

“Necesitamos una base teológica si queremos contribuir a la cultura de la colegialidad. No estamos simplemente tratando de imitar los modelos de gobierno del mundo corporativo; Tampoco estamos interesados ​​simplemente en participar en prácticas que sean eficientes pero no permanentes.

Estas palabras de Agbonkhianmeghe E. Orobator, SJ, proporcionaron algunas de las razones para una reunión de teólogos la semana pasada para Iniciativa de la Asamblea Africana En Nairobi, Kenia. Compuesta por más de una docena de académicos de países de toda África, incluidos varios teólogos africanos que trabajan en los Estados Unidos, la reunión se llevó a cabo en Africama House, la sede de los superiores jesuitas en África y Madagascar.

Bajo el título “La Iglesia Viviente: Teología de la sinodalidad/Fundamentos de la sinodalidad”, la reunión incluyó a académicos del África anglófona y francófona. El objetivo de la conferencia, que se reunirá nuevamente en enero del próximo año, fue “reflexionar sobre los resultados del sínodo, proporcionar un análisis teológico de la dinámica clave del proceso y brindar aportes teológicos desde una auténtica perspectiva africana”, según al resumen oficial.

Los teólogos Lewkadi Lushombo, IT, y Veronica Robb, ASE, en la reunión de la Iniciativa del Sínodo Africano en Nairobi.

“Estamos en un momento muy especial en la época de la Iglesia. Usamos palabras como ‘kairos’ y ‘punto de inflexión’ para describirlo, pero no captan la energía, la urgencia y la oportunidad de hacer algo por el mundo. Iglesia”, dijo el padre Orobator. America. «Miembros de [the African Synodal Initiative] Sentimos que queríamos involucrarnos estrechamente y crear muchas oportunidades para que las personas sean parte de este viaje.

La clave del proceso sinodal, dijo el padre Orobator, es que se convierta no sólo en una serie de respuestas a los problemas actuales de la Iglesia y la sociedad, sino en una parte integral de un fundamento teológico más fundamental: “Para que el sínodo esté verdaderamente arraigado en la vida de la Iglesia”. La iglesia debe estar firmemente arraigada en fundamentos teológicos. Por eso nos preguntamos: ¿Cómo podemos empezar a esclarecer los fundamentos de la Iglesia sinodal?

La lista inicial de participantes incluía a Anne Arabom, SSS (Nigeria/EE.UU.), Chigeoke Azuawosifi, SG (Nigeria), Anthony Egan, SG (Sudáfrica/Kenya), Nontando Hadebe (Zimbabwe/Sudáfrica), David Kulem (Zimbabwe). , Ludovic Ladoux, SJ (Camerún/Chad), Leukadi Lushombo, IT (RDC/EE.UU.), Bienvenu Maimba, SJ (RDC/Costa de Marfil), Philomena Mwaura (Kenia), Jose Ngalula, RSA (República del Congo Democracia), Sheila Leucadia Pires (Mozambique/Sudáfrica), Veronica Robb, ASE (Kenia), Marcel Uyeniza, SJ (Ruanda/Kenia) y el Padre Orobator (Nigeria/EE.UU.), decano de la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara en Berkeley, California, y ex Superior Provincial de los Jesuitas en la Provincia de África Oriental. La financiación de la conferencia fue proporcionada por la Fundación de la Familia Católica.

READ  Variable delta que causa caos en Nigeria, los casos se duplican

Tres participantes en la reunión de Nairobi – la Sra. Pires, el padre Orobator y la hermana Ngalula también fueron delegados al sínodo en Roma en octubre pasado y participarán en la segunda sesión el próximo otoño.

En lugar de seguir el formato de una conferencia académica típica en la que cada participante presenta un trabajo terminado y solicita respuestas, la reunión se organiza de manera que cada miembro presente un borrador de un trabajo con anticipación para que otros participantes lo lean. Luego, los presentadores de la conferencia recibieron comentarios de otros asistentes sobre cómo mejorar cada artículo. «No queríamos reunirnos y dar discursos y luego irnos», dijo el padre Orobator. “La idea no es llegar a una voz unificada; Esto contradeciría la idea de colegialidad. En cambio, queríamos un sonido rico que identificara las complejidades y tensiones que existen, pero que también celebrara los regalos que cada uno de nosotros aporta.

Además de los fundamentos teológicos del proceso sinodal, otros temas cubiertos incluyeron la espiritualidad del sínodo, el impacto de los dones de la vida religiosa en la iglesia sinodal, el papel de las mujeres como maestras del sínodo y el don de autoridad y su ejercicio. en la iglesia. La iglesia, los fundamentos bíblicos de la colegialidad, la responsabilidad compartida como característica de la participación en la vida de la iglesia, el papel de la ética en la iglesia sinodal y la importancia de las iglesias locales y los jóvenes en este proceso. Los panelistas también discutieron la importancia de las comunicaciones para fomentar el diálogo en el proceso del Sínodo.

Las críticas al proceso del sínodo en los últimos años también han sido un tema de discusión, incluidas las formas en que el sínodo ha provocado dudas y resistencia en algunos rincones de la iglesia universal. Esto incluyó una conversación sobre cómo la Iglesia podría construir una “estructura sinodal” que podría continuar más allá de la reunión del próximo año en Roma para hacer del conciliarismo una característica permanente de la Iglesia, una que permitiría puntos de vista y posiciones divergentes y no terminaría siendo sólo una ejercicio. En un diálogo que no tiene efectos a largo plazo.

READ  El momento de orgullo de Airzim en Namibia

Varios presentadores señalaron que los teólogos africanos y las iglesias locales podrían ofrecer ideas únicas y valiosas sobre la colegialidad a la comunidad católica global, entre otras cosas porque el concepto de “centro” y “periferia” teológicos en muchas culturas africanas tiene mucho menos peso en África y en el Sur Global que en Europa o en Occidente en general. Además, el énfasis más profundo en la comunidad y el diálogo en muchas culturas africanas es consistente con los objetivos declarados del proceso de conciliaridad en sus documentos rectores. Por ejemplo, muchos participantes señalaron que el método conciliar de “conversación en el espíritu” ya tiene profundas raíces en la práctica religiosa africana.

“Comunidad no significa simplemente que las personas estén presentes unas con otras en este proceso”, dijo el padre Orobator. “También implica comunicación – para usar términos familiares del escenario continental [of the worldwide synod]- Ampliar espacios, o crear conexiones entre espacios donde las personas experimentan y viven su fe.

“Tenemos una idea de periferias existenciales y hablamos de los pobres, los inmigrantes y los que están marginados por su identidad o estatus, pero hablamos de ellos como si fueran enclaves separados, como si tuvieran que serlo. forzados a un solo centro. Tenemos que darnos cuenta de que en aspectos importantes, no hay ningún centro y no queremos obligar a la gente a vivir en un espacio estéril o controlado.

nairobi2
Los teólogos Marcel Oyeniza y David Kulem en la reunión de la Iniciativa del Colegio Africano en Nairobi.

En una iglesia global que está presenciando una disminución en el número total, en las vocaciones religiosas y en la vitalidad general en muchas regiones, la Iglesia Católica en África se destaca como una clara excepción. El número de católicos en el continente se ha más que triplicado desde 1965; El número de católicos en África, que asciende a 273 millones, pronto superará el número total en Europa. Casi un tercio de todos los seminaristas del mundo están en África, Más de 34.000 hombres. Los llamados a la vida religiosa entre las mujeres también continúan creciendo en el continente, en marcado contraste con la mayoría de los países del Norte Global. La práctica religiosa -definida no sólo por la asistencia a misa sino también por la participación en relaciones fraternales, pequeñas comunidades cristianas y otras formas de expresión religiosa- es mucho más fuerte que en la mayor parte del mundo católico.

READ  Fotos | Dentro del nuevo Mercedes Benz de R2,5 millones de Miss SA

Los teólogos africanos también son un grupo más joven que sus homólogos del Norte Global, y el padre Orobator ha señalado en el pasado que varios académicos africanos destacados obtuvieron doctorados en la última década. Esto podría crear una comunidad teológica que herede las contribuciones de generaciones anteriores de teólogos y, por lo tanto, esté bien versada en las tradiciones teológicas de la iglesia, pero que, sin embargo, obtenga sus principales ejemplos y comprensión de las iglesias culturalmente más autóctonas de la experiencia africana.

Al mismo tiempo, el padre Orobator y otros participantes tuvieron cuidado de identificar los peligros del “excepcionalismo africano”, que considera que la “cultura africana”, entendida en términos amplios, está en una posición única, ya sea de manera positiva o negativa, para confrontar los esfuerzos sinodales de la Iglesia universal. . Al igual que otros grupos continentales involucrados en el Sínodo, la comunidad africana tiene puntos de vista diversos. “El sonido africano no es monótono. En realidad es una canción polifónica”, dijo. “Y en términos de cultura y práctica, podemos estar más dispuestos a adoptar posiciones y puntos de vista divergentes, que no siempre serán determinados. por jerarquía sino escuchando las voces de la gente».

Después de que el Segundo Sínodo se reúna en Roma en octubre, los participantes en la conferencia de la semana pasada se reunirán nuevamente en Nairobi en enero de 2025 para desarrollar aún más sus artículos. Después de otra ronda de consulta y edición, Orbis Books publicará sus contribuciones como un volumen recopilado de ensayos, titulado provisionalmente La teología viva del Sínodo: el rostro de la Iglesia sinodal.