Gente de la Safor

Bienvenidos a Spain News Today.

Los días del vino y las aceitunas: los métodos de cultivo ancestrales están dando sus frutos en España | Medio ambiente

TLo llaman el Mar de los Olivos, 70 millones de olivos se extienden hasta el horizonte en todas direcciones en la provincia de Jaén, en el sur de España. Es un paisaje pintoresco sin embargo, aparte de los olivos, el suelo está casi muerto y apenas se ve una flor, un pájaro o una mariposa.

Todo esto puede estar a punto de cambiar tras el notable éxito de un proyecto que da nueva vida al polvo de Andalucía.

En 2016, con el apoyo financiero del Programa Life de la Unión Europea, se seleccionaron 20 granjas de olivos en el área para adoptar un modelo agrícola renovable, permitiendo que la hierba y las flores silvestres prosperen entre los árboles. Se plantaron varias especies nativas, se instalaron cajas nido y se crearon estanques para fomentar la vida de insectos y aves.

En el estudio más grande del mundo sobre la biodiversidad del olivar, investigadores de la Universidad de Jaén y del Consejo Supremo de Investigaciones Científicas (CSIC), socios de olivares vivos El proyecto encontró que en tres años, el número de abejas en los olivares renovables aumentó en un 47%, la vida de las aves en un 10% y los arbustos leñosos en un 172%, en comparación con los 20 huertos de control. Mientras los conejos florecían en la hierba, reaparecían las aves de rapiña.

También se descubrió que los herbicidas matan a los insectos que comen larvas de la mosca del olivo (Bacterocera olea), una de las principales plagas del cultivo.

“Lo que estamos haciendo es volver a formas más tradicionales”, dice Paco Montapis, quien cultiva 650 hectáreas (1.600 acres) de aceitunas puras en la Sierra Magina de Jaén. «No arar entre árboles da como resultado una mejor retención de agua y menos erosión y escorrentía después de fuertes lluvias. La vegetación hace que el suelo parezca una esponja y absorbe la lluvia».

Un olivar en la Sierra Magina de Jaén, sur de España
Un olivar en la Sierra Magina de Jaén, al sur de España. El condado alberga 70 millones de olivos. Foto: Cortesía de Monva SL

José Eugenio Gutiérrez, SEO Birdlife, coordinador del proyecto, dice que la iniciativa fue impulsada por preocupaciones ambientales y económicas. Los agricultores estaban preocupados por la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad, pero también estaban luchando financieramente porque el exceso mundial de aceite de oliva empujaba los precios por debajo del costo de producción. A menudo, las únicas personas que obtenían ganancias eran los empacadores y los minoristas.

El enfoque de Olivares Vivos es una estrategia en la que todos ganan: la biodiversidad prospera mientras que el aceite de oliva está certificado como producido en condiciones que maximizan la biodiversidad, en lugar de simplemente como «ecológico», lo que le da un valor agregado.

«Puedes cultivarlo bajo plástico y aún así ser clasificado como ecológico», dice Gutiérrez. «Necesitábamos crear etiquetas que aseguraran que el producto se produjera mediante agricultura regenerativa».

Dado que los agricultores ahorran dinero en herbicidas y pesticidas y pueden vender su aceite a un precio más alto, el plan no ha pasado desapercibido en la zona. Gutiérrez dice que más de 600 agricultores han expresado interés en adoptar el modelo regenerativo.

La idea es una idea que ya ha despegado en la industria del vino. Algunos viñedos más pequeños han adoptado prácticas regenerativas, pero ahora los principales enólogos también se están involucrando. En la comarca vitivinícola del Penedès, a 750 km al norte de Jaén, Torres, el mayor enólogo de España, está adoptando un enfoque regenerativo mientras busca formas de reducir su huella de carbono.

«A pesar de que teníamos viticultura orgánica certificada en la mayoría de nuestros viñedos, teníamos la sensación de que no estábamos haciendo lo suficiente», dice Miguel Torres, la quinta generación al frente de la bodega.

Foto de Miguel Torres
Miguel Torres, cuya empresa familiar tiene un enfoque regenerativo, en sus viñedos en Bendes. Fotografía: Paula de Grenier / The Guardian

Tradicionalmente, la tierra entre las vides se ara para deshacerse de las malas hierbas y abrir el suelo a la lluvia. Sin embargo, además de contribuir a la erosión, esto conduce a una falta de biodiversidad y un suelo pobre, que luego necesita nutrientes para reponerlo artificialmente.

“Las reglas de la viticultura orgánica ni siquiera mencionan la huella de carbono, por lo que puedes usar los frascos tanto como quieras. Pensamos, ‘Tenemos que reducir nuestras emisiones pero también tenemos que capturar el dióxido de carbono’”, dice Torres.

El producto tiene Reducir las emisiones de carbono al 34% por botella y apuntan al 60%, principalmente a través de medidas de eficiencia energética introducidas durante el proceso de elaboración del vino.

«Nuestro objetivo es dejar de arar», dice. «Cuando aras, traes materia orgánica a la superficie y luego se oxida, por lo que todo lo que has almacenado va a la atmósfera. Lo que estamos tratando de hacer es imitar la naturaleza tanto como sea posible, lo que significa que tenemos que traer vida de vuelta al suelo «.

Si bien la plantación de árboles está a la vanguardia de la lucha contra la crisis climática, si los 7,4 millones de hectáreas de viñedos del mundo adoptan el modelo regenerativo, el impacto será masivo, dice Torres.

vides de uva
Al servicio de la bodega Parés Baltà, los viñedos es donde Marta Casas adopta un enfoque dinámico y holístico de la viticultura. Fotografía: Paula de Grenier / The Guardian

Cerca de allí, en la bodega Parés Baltà, la bodega Marta Casas va más allá. Ella cree que la viticultura renovable es un gran paso hacia una mayor inclusión biodinámico El enfoque, que considera a los animales, el suelo y la producción como parte de un único sistema interconectado.

Marta Casas
La científica de bodega Marta Casas de la Bodega Paris Balta. Fotografía: Paula de Grenier / The Guardian

“Mientras más tierra se le dé, más dará a cambio”, dice, de pie junto a un horno al aire libre del siglo VI a. C. que la inspiró a hacer vino en loza de barro.

La pasión de Casas por su trabajo va acompañada de su curiosidad, que la ha llevado a perseguir muchas ideas antiguas. Por ejemplo, descubrí que al usar una solución de la planta de cola de caballo, es posible reducir significativamente la cantidad de sulfato de cobre rociado sobre las enredaderas para tratar el moho.

Si la agricultura regenerativa suena más a sentido común que a una idea revolucionaria, tanto para los viñedos como para los olivareros representa un rechazo de las dos formas de agricultura: arar y matar a la competencia.

Montabes dice que tuvieron que romper con la mentalidad de que cualquier planta que no sea un cultivo deseable es un competidor, una maleza o mala hierba en español.

«Ahora lo sabemos mejor», dice. «Las hierbas malas son buenas.»

Encuentre más cobertura de Age of Extinction aquí y siga a nuestros Reporteros de Biodiversidad Phoebe Weston Y Patrick Greenfield En Twitter para conocer las últimas noticias y funciones